top of page

Ayudas
VOLUNTARIOS
FAQ
“En el mundo sanitario, humanizar significa hacer referencia al hombre en todo lo que se realiza para promover y proteger la salud, curar las enfermedades, garantizar un ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa a nivel físico, emotivo, social y espiritual.”,según el experto en humanización de la salud José Carlos Bermejo. En los últimos años, el paradigma de la medicina ha cambiado: el siglo XXI ha supuesto un cambio de perspectiva; el centro no solo lo ocupa la enfermedad, también el cuidado del paciente y su calidad de vida.
Gracias a planes como el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019 de la Comunidad de Madrid, se ha conseguido que hospitales como La Paz tengan un sitio específico de juego para niños, actividades para padres, televisión no de pago para los niños crónicos… “Hace unos años instalamos un cuarto de lavadoras. Nadie piensa en ello pero los padres que tienen niños ingresados durante meses, necesitan lavar su propia ropa, más si viven fuera de Madrid.”Comenta Raquel, coordinadora de actividades y voluntariado del Hospital Infantil La Paz.
​
Voluntariado
- "¿Ya has conocido a Laura?"– pregunta Antonio, uno de los padres entrevistados. Laura es una pieza más del puzle que forma la unidad de nefrología infantil del Hospital La Paz. Tiene 23 años, acaba de terminar la
carrera de medicina y la mayor parte de sus tardes de estudio se han compaginado con jugar con los niños de diálisis. Para los peques y sobre todo, para los padres, Laura es una más de la familia del hospital. Lleva seis años como voluntaria en la unidad de diálisis y enfermedad renal y asegura que es imposible no formar vínculos de amistad con muchas de esas familias. "Para los padres, el voluntario es una persona que te permite desconectar un tiempo, te da un momento para salir de la habitación y tomar el aire. También es una persona ajena al hospital con la que poder hablar. Con el tiempo, acabas conociendo personalmente a muchas familias que nos convierten a los voluntarios en personas de confianza: la mayoría de padres están solos en la habitación con sus hijos y necesitan contarle a alguien sus miedos tras recibir información médica, una prueba… muchos padres nos utilizan de apoyo simplemente para desahogarse en ese aspecto".-
​
-“Son niños especiales, tienen magia”–, asegura Sonia, la madre de Nicolás. No es la única que lo piensa. Es más, es curioso cómo todos los entrevistados, tanto padres como equipo médico, coinciden en la misma percepción. Tener una enfermedad crónica supone asimilar y normalizar una situación para toda una vida. Para estos niños, la vida tiene un significado diferente a la del resto de niños; para sus padres, la vida deja de tener el sentido que tenía y cambia radicalmente. “Es alucinante ver como un niño lucha con la enfermedad, sin rendirse, sin venirse abajo y con una sonrisa siempre dispuesta a jugar. Ser voluntaria ha cambiado mucho mi forma de ser y de valorar las cosas; saber que la salud y la felicidad sí pueden ir de la mano, y no cómo te hacen pensar, puesto que con una enfermedad crónica se puede ser inmensamente feliz. He dejado de darle importancia a las cosas que no merecían la pena.”- Asegura Laura voluntaria y Laura persona, con un brillo especial en los ojos. Quizá la magia también se contagia.
bottom of page